martes, 24 de julio de 2018

Nueva reseña de En esa delgada línea de Reyes García- Doncel Hdez. Gracias


UNIVERSO INTROITO
Reyes García- Doncel Hernández


Eva Monzón Jerez
NPQ Editores
Un enfermo en estado de coma, como consecuencia del tiroteo de un asesinato múltiple, escribe mentalmente la novela de su vida. Además de las historias de los asesinados —cada víctima tiene la suya—, nos cuenta también la de aquellos que vienen de visita —ya sea a él o a otros enfermos —, la de sus familiares, la de los vecinos de su pueblo… siendo cada cual más original, curiosa o disparatada, en algunos casos raya el realismo mágico, y en otras no falta el humor negro, aunque: “Reírse, sin cuerpo que te acompañe, da tristeza”, nos dice el narrador.
La novela —o deberíamos decir el conjunto de relatos— es una declaración de amor al acto de narrar, siendo la curiosidad del protagonista la excusa para encontrar historias, ya que éste sigue a la gente por la calle para averiguar su vida, se cuela en notarías, entierros y funerales para oír los testamentos, suplanta personalidades, se hace amigo del cartero…, relatos en los que disfruta de su infancia y libertad de movimientos perdidos. Invariablemente vuelve al ahora, a su cama de hospital, donde vegeta entre tubos y respiradores, y desde donde investiga el autor del crimen que lo dejó postrado, por lo que podemos considerar que “En esa delgada línea” es también una novela de intriga detectivesca.
El enfermo percibe olores, colores, sonidos, tiene nostalgia de la cotidianidad y, desde ese observatorio “privilegiado”, se convierte en un estudioso de la especie humana. Los personajes toman vida, las historias son reales y a la vez inventadas: “En sueños, o a través del viento, o cuando menos lo espero, escucho de nuevo esa palabra susurrada” o, por lo menos, el lector es incapaz de distinguirlas, e incluso duda de que hayan pasado -como si desde su cárcel hubiera poseído los recuerdos de los demás-, se relatan unas dentro de otras en un magnífico ejercicio de cajas chinas, a veces en orden cronológico y a veces no —de hecho la edad del niño, joven o adulto en coma, no está bien definida, lo que casa a la perfección con ese ambiente onírico entre lo real y lo inventado, cuestión que al final de la trama se descubrirá su porqué—. La autora utiliza microrrelatos, leyendas, la misma historia contada por personajes distintos en forma de espejo, juegos de palabras, todo con una prosa clara donde no faltan pasajes poéticos, como la preciosa descripción de los cambios en el pueblo según la hora del día; y siembra la intriga, la duda sobre si el narrador e víctima o asesino, porque: “La verdad de toda muerte, por muy intrincada que parezca, está escrita en los actos de la víctima”.
Entre los relatos más sugerentes señalaré: Rosario la portera, cotilla por condición congénita: “Que gran inquisidora se perdió el mundo, es lo que le pasa a los genios cuando el destino, impertinente, los desubica”; Federico, el viajero sin moverse de su casa; Leopoldo, médico de muñecas y juguetes, incluso con horario de urgencias, lo que todos habríamos querido tener cerca cuando niños; Andrea, la hija del sepulturero, cuyos muñecos son los bebés muertos y recién embalsamados; Josete el peluquero que viene al hospital para asearlo y le cuenta las historias que ve en las casas, incluso las más truculentas, las que no quiere oír nadie; Sebastián, el enterrador, en su huerto junto al cementerio recolecta muy buenas hortalizas y limones, pero nadie se las compra; y Elena, la policía encargada de resolver el asesinato múltiple, aunque hay una Elena real, un poco torpe, y otra que él inventa, más lista y segura de sí misma.
También visitan al narrador muertos recientes, desorientados que no encuentran el camino de salida, y suicidas, lo que le permite a la autora reflexionar sobre la vida y la muerte, porque la narración nace de un ser que habita en esa delgada línea, que participa de ambos mundos: “Un segundo eterno en el que todavía estás vivo pero vas para muerto, en el que ya muerto aún sigues vivo: esa frontera donde los recuerdos se agolpan desesperados” Entre los muertos, con humor negro y socarrón, se mantienen las mismas rencillas y trifulcas que cuando estaban vivos, porque: “Ser fantasma no te libra de tu personalidad”, nos viene a decir la autora. Y de nuevo —como ya vimos en su novela anterior “El día a día”— Eva Monzón muestra una gran percepción del mundo de la infancia, de ese momento en el que el miedo, las decepciones y contradicciones de la existencia hacen que ya siempre “crezcas torcido”.
Interesante novela —a la que también me atrevo a calificar de divertida—, donde se reflexiona sobre si nuestra experiencia vital, lo que denominamos realidad, puede ser comprendida sin ser narrada; es más: se duda de si los hechos existen antes de ser narrados, porque: “Somos nuestras propias ficciones. Yo soy mi propia ficción”.

https://universointroito.wordpress.com/2018/07/24/en-esa-delgada-linea/

No hay comentarios:

Publicar un comentario